lunes, 27 de junio de 2011

Declaración Pública Estudiantes UTALCA

Declaración Pública de los Estudiantes de la Universidad de Talca respecto del Acuerdo entre CRUCH y MINEDUC
Como estudiantes de la Universidad de Talca, estamos en total acuerdo en que la Educación Superior debe ser abordada como una política de Estado y con carácter urgente, teniendo en cuenta que es ésta un pilar fundamental para el desarrollo del país en todo ámbito.
Si bien la provisión mixta de un sistema educativo ha proporcionado un aumento de la cobertura y movilidad social, también ha traído consigo un aumento de la inequidad, dada la diferencia de acceso que existe de acuerdo al nivel socioeconómico de la población. 
El aumento de la complejidad del sistema de Educación Superior, requiere de una regulación constante del Estado, garantizando de esa forma, no solo su correcto funcionamiento, sino además la calidad de esta misma.
Estamos en concordancia que las universidades del CRUCH son fundamentales para el desarrollo del país, y que las instituciones de Educación Superior regionales, tienen un importante rol descentralizador y de desarrollo local de nuevos polos investigativos, sin embargo, éstas deben ser además focos de información para todo el país, contribuyendo al desarrollo de éste.
El Estado debe tener un trato especial ante las Universidades estatales, dado que es su deber otorgar las herramientas y recursos para que éstas cumplan su rol. No obstante, es necesario puntualizar el rol adicional que cumplen las Universidades estatales.
En relación al aumento de los aportes del estado, es necesario asegurar que estos alcancen o sean superiores al promedio de la OCDE, con miras a cubrir la real necesidad de financiamiento de las Universidades estatales y no basándose en promedios que no reflejan nuestra realidad. Además, es urgente establecer un plazo preciso de implementación de la medida.
Con respecto a los ajustes necesarios para un acceso más equitativo de los estudiantes de los quintiles más bajos, es necesario en primera instancia, la implementación del sistema de decíles como forma de dividir la población, y con esto, tener mayor especificidad y cobertura. Es importante señalar además, que las alternativas de criterios de admisión deben ser replanteadas, ya que no solucionan la deficiencia educacional secundaria y primaria, sino que son solo modificaciones instrumentales.
Debe ser el Estado el encargado de fiscalizar y regular el cumplimiento de la legislación que asegure la calidad de las instituciones de Educación Superior, reciban o no recursos fiscales. Es necesaria la creación de una Superintendencia de Educación Superior que tenga potestad de  amonestar, sancionar y cerrar instituciones de educación superior.
 
1.      Creación de la subsecretaría de educación superior; transparencia institucional, académica y de recursos:
En virtud de la transparencia es insuficiente la creación de una subsecretaría con las atribuciones que se le dan, por lo tanto consideramos necesario:
-          Creación de una Superintendencia de Educación Superior, con la función de regular financieramente a todas las instituciones, tanto públicas como privadas.
-          Que el financiamiento de las instituciones sea trasparentado a través del presupuesto de la nación.
-          Que el arancel de cada carrera y el valor de la matrícula, de instituciones públicas y privadas, sea trasparentado, dando a conocer en qué puntos es utilizado.
-          En el punto específico de becas, consideramos necesario modificar el sistema de otorgamiento de éstas, para luego de ello, poder asegurar una correcta regulación.
-          Finalmente, consideramos que la regulación de la calidad de las carreras debe depender exclusivamente de un organismo, quitando validez a las diferentes agencias existentes e identificando a la Comisión Nacional de Acreditación, como el único ente acreditador válido, otorgándole mayores atribuciones, por ejemplo, que pueda informar a la Superintendencia de Educación Superior, el incumplimiento de las instituciones con los estándares básicos de calidad.

2.      Nueva ley de Universidades estatales:
Es necesario desburocratizar a las Universidades estatales de forma que el acceso a los recursos fiscales se realice de forma rápida y transparente, sin perjudicar a los funcionarios de éstas.
Por otra parte no debe permitirse el endeudamiento a largo plazo, porque es el Estado quien debe financiar y asumir el origen del financiamiento. Los proyectos a largo plazo deben ser asumidos por el estado pues la banca privada no estará dispuesta a financiar proyectos que sean socialmente rentables y que en la mayoría de los casos tienen un  riesgo financiero elevado. Además cuando las Universidades se endeudan y no tienen  la capacidad de responder por ellas ante los privados, exponen su patrimonio a los bancos con la posible consecuencia de perderlos, o incluso deber aumentar los aranceles para poder solventar dichas deudas. El patrimonio de la Universidad no debe ser expuesto como garante a la cobertura de la deuda, de esta forma se evita el riesgo de que ésta pase a manos de privados.

3.      Fortalecimiento institucional:
Exigimos mayor énfasis en el tema, y nos adherimos como universidad al petitorio CONFECH en los siguientes puntos:
-          Derogación del artículo 56 letra e, 67 letra e y 75 letra e, del decreto DFL 2, en el cual se priva al estudiante del derecho a voto en los cuerpos colegiados de su institución. Exigimos como Universidad la Triestamentalidad, participación asegurada de estudiantes, académicos y no académicos en las decisiones institucionales.
-          Por otra parte, sugerimos la reestructuración de los estatutos de la Universidad (DFL N°152/81), de nuestros Centros de Alumnos y la Federación de Estudiantes. Esto, apoyado en la misión de asegurar efectivamente la libertad de asociación de estudiantes, funcionarios y académicos en todas las instituciones, tanto públicas como privadas.
-           

4.      Perfeccionamiento en incremento de beneficios estudiantiles:
Consideramos impresentable la moción inespecífica de los cambios en beneficios estudiantiles, ante eso proponemos lo siguiente:
-          Reestructuración de la clasificación de grupos socioeconómicos en decíles, con la finalidad de incluir al 80% de la población que sí necesita aportes del Estado.
-          Eliminación del crédito con aval del Estado y en caso de no ser posible, homologación de tasa de interés al fondo solidario (2%).
-          Los siguientes puntos de financiamiento, son abordados en la postura del estudiante de la Universidad de Talca.

5.      Participación estudiantil:
-          Nos parece insuficiente la mención de participación estudiantil, teniendo en cuenta que las universidades del CRUCH, tienen organización y representación estipulada. Más que asegurar la conformación de centros de alumnos o federaciones, exigimos su participación en los cuerpos colegiados de las universidades, asegurando la Triestamentalidad.
-          Para ello, es necesaria la derogación de los artículos 56 letra e, 67 letra e y 75 letra e, adhiriéndonos así al petitorio de los estudiantes de la Universidad de Talca y de la CONFECH.

6.      Acreditación y fortalecimiento de la calidad:
Entendemos que la calidad en la educación debe ser mirada como un proceso, y no como un simple resultado. Así, el resultado debe observarse como parte de un medio (entendido como un conjunto de variables: recursos, aptitudes, competencias), no como un fin en sí mismo. De esto se desprende que la implementación de un marco legal e institucional para el Sistema de Acreditación actual, sea más exigente e incluya estándares y rendición de cuentas claras, ante esto los alumnos de la Universidad de Talca proponen lo siguiente:
-          Tener como objetivo que el proceso de acreditación sea obligatorio para toda Institución de educación superior y carrera en específico sin distinción, modificando la Ley 20.129 de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior en el artículo 26 y 27 para que la acreditación sea un proceso obligatorio para todas las Universidades  y carreras chilenas, no solo medicina y pedagogías, sino que también en pregrado, postgrado y especialidades.
-          Obligatoriedad de todos los puntos que rigen los criterios de acreditación, a excepción de postgrado. Por lo tanto, se exige la suma de los puntos de investigación, infraestructura y vinculación con el medio en el proceso de acreditación.
-          Tiempo de acreditación en función de los años de duración de los planes de estudio, existiendo una correlación entre años acreditados y la generación que ingresa a un determinado plan de estudio para que ésta tenga, un inicio y término, dentro del rango de acreditación otorgado.
-          Transparencia en el proceso de acreditación, es decir, acceso público para saber en qué etapa del proceso de acreditación se encuentra la carrera o institución de Educación Superior. Además de su libre acceso una vez finalizado el proceso de acreditación, especificando los criterios aprobados, los rechazados y su justificación.
-          Implementación de un programa de estudios básicos universales que fomente estándares análogos de aprendizaje en todas las instituciones de Educación Superior. Esto tiene como objetivo propender a nivelar los conocimientos entregados por las instituciones de Educación Superior, sin limitar la autonomía que posee cada institución de orientar con un sello propio a sus profesionales.
-          El Consejo Nacional de Educación debe poseer un rol fiscalizador del cumplimiento de los programas universales básicos de formación  en la Educación Superior, los cuales deben ser requisitos obligatorios para que la carrera sea acreditada, asegurando los estándares básicos de calidad.
-          Otorgar  y confirmar, en el caso, de forma decidida el carácter autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio a la Comisión Nacional de Acreditación y al Consejo Nacional de Educación. Además de la modificación del  artículo 9 letra d) de la Ley 20.129, la cual encomienda el cumplimiento de las funciones de la CNA a agencias o institutos públicos o privados, estableciendo la Comisión Nacional de Acreditación como ente único y estatal que valide la acreditación.
-          Modificación de la Ley 18.962 con el objeto que el  Consejo Nacional de Educación tenga facultades fiscalizadoras frente a las Universidades que otorguen licenciamiento, regulando su funcionamiento de forma permanente. Esta enmienda tendrá un carácter retroactivo para las instituciones que ya hayan adquirido autonomía.
-          Evaluación y fiscalización de las casas centrales y sedes por parte de la Consejo Nacional de Educación, analizadas cada una de forma independiente.
-          Extensión de la  Superintendencia de Educación a la Educación Superior, o  derechamente la creación de una Superintendencia de Educación Superior; la que estará encargada de sancionar, amonestar y eventualmente cerrar establecimientos de Educación Superior, a partir del resultado de la oportuna fiscalización del Consejo Nacional de Educación.  
-          Que se establezca un marco regulatorio que específicamente delimite la cantidad necesaria de profesionales por área,  según el requerimiento del país y no lo que la oferta y demanda del mercado establezca para los futuros estudiantes. El correcto funcionamiento de este punto está supeditado a las facultades específicas de la Superintendencia de Educación Superior.
7.      Salto cualitativo en ciencia y tecnología:
Proponemos trasparentar criterios de determinación de cantidad de fondos y becas de investigación. Que sean otorgados por necesidad de las universidades y que sean exclusivos para universidades del CRUCH.

8.      Desarrollo de capital humano avanzado.
El capital humano avanzado es necesario, siempre que se aseguren las instancias de retribución de conocimientos por parte de los especialistas. Se hace primordial establecer instancias de trabajo post- perfeccionamiento de profesionales, en universidades públicas, a través de investigación.
Además se debe fomentar los recursos para centros tecnológicos en las universidades del CRUCH, con la finalidad de que los profesionales capacitados, puedan retribuir con investigación en estas instituciones.

9.      Formación de profesores.
Consideramos necesario trasparentar los fondos de la beca vocación de profesor, a los alumnos que la reciban.
En relación a la prueba INICIA, estamos en completo desacuerdo con ella, debido a que si se genera un sistema de aseguramiento de la calidad de las carreras y universidades, no es necesaria la evaluación de los profesionales al terminar. La mejor forma de tener estudiantes y luego profesores de calidad, es asegurar un plan de estudio con estas características.

En conclusión, rechazamos categóricamente el acuerdo propuesto por el MINEDUC ante el CRUCH, dado que son medidas inespecíficas e insuficientes a las exigidas y planteadas en la postura de los estudiantes de la Universidad de Talca, además de no considerar al estudiantado,  funcionarios 

Comunicado oficial 27 de Junio

A los tres estamentos de la Universidad de Talca:
En relación con las movilizaciones de las últimas semanas y, en especial, con la medida de presión adoptada por los estudiantes de nuestra Casa de Estudios, los abajo firmantes venimos a declarar lo siguiente:
1.- Que frente a la contingencia nacional en materia de educación superior, nuestra comunidad estudiantil decidió, de manera democrática y consciente, ser parte del trabajo que los estudiantes de Chile venían realizando en pos de una mejora sustancial al sistema de educación superior. Por ello iniciamos jornadas de reflexión, tendientes a informar y  a desarrollar una postura y visión propias.
En principio, esta reflexión tendría el carácter de Triestamental, sin embargo ello no se concretó de la manera planificada, pues no se dieron las condiciones necesarias para asegurar la participación de los funcionarios no académicos y de la gran mayoría de los docentes de nuestra Universidad.
2.- Que luego de una conversación sostenida entre el Rector, la Federación de Estudiantes y los presidentes de los distintos centros de alumnos del campus Lircay, se acordó suspender todo tipo de evaluaciones, como también la exigencia de asistencia de los alumnos a clases, ello a fin de posibilitar la participación de los estudiantes en mesas de trabajo y asambleas reflexivas.
3.- Que los dirigentes de las organizaciones estudiantiles ofrecieron al Rector elaborar un trabajo serio y responsable en que se plasmara la visión, postura y propuestas de nuestra comunidad estudiantil, comprometiéndose la autoridad universitaria a considerarlas en las negociaciones que se sostuvieran con el Ministerio de Educación (MINEDUC).
La entrega de este trabajo a la máxima autoridad de nuestra Universidad, fruto de intensas jornadas de reflexión y discusión, se concretó el día miércoles 22 de junio en una asamblea abierta desarrollada en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Empresariales.
4.- Que pese a todo lo anterior, dicha asamblea no cumplió en lo más mínimo con el objetivo propuesto inicialmente, pues nuestro planteamiento no fue considerado para adoptar la postura de nuestra Universidad frente a la propuesta del MINEDUC al Consejo de Rectores.
Lo anterior quedó en evidencia en la exposición que realizara nuestro Rector ante los estudiantes allí reunidos, pues la autoridad explicitó su conformidad e intención de ratificar la propuesta del gobierno al día siguiente.
5.- Que ante este complejo escenario, los estudiantes de la Universidad de Talca, luego de un análisis de la propuesta del MINEDUC, manifiestan su desaprobación hacia la misma por considerar insuficiente el posible acuerdo, puesto que este último no da respuesta a los aspectos esenciales de las demandas estudiantiles ni satisface nuestra postura, en especial lo que dice relación con la democratización y financiamiento de las instituciones de educación superior, y en lo referente a la equidad del sistema.
6.- Que la decisión del Consejo Académico de suscribir la propuesta del gobierno no estuvo precedida por un debate Triestamental al interior de nuestra comunidad universitaria, ni se sometió a la consideración de los distintos cuerpos colegiados de nuestra institución (Consejos de Facultad y Consejos de Escuela).
7.- Que frente a la contingencia nacional y ante la situación interna ya descrita, los estudiantes de la Universidad de Talca decidieron iniciar la toma del Campus Lircay, a fin de garantizar de manera efectiva la continuidad del trabajo iniciado, que hasta entonces no contaba con un respaldo firme y decidido de las autoridades superiores de nuestra Casa de Estudios, obstaculizándose en diversas ocasiones la participación conjunta de los estamentos de nuestra Universidad.
Al mismo tiempo, esta medida constituye un medio de protesta ante la permanente exclusión por parte del gobierno de los actores relevantes de la educación en la elaboración de una propuesta de reforma al sistema de Educación Superior.

Javier Fano Ruiz
Presidente Federación de Estudiantes
Campus Talca

Fabián Méndez García
Presidente Centro de Alumnos
Escuela de Odontología

Simón Herrera Pellizzari
Presiente Centro de Alumnos
Escuela de Arquitectura

Pablo Medina Díaz
Presidente Centro de Alumnos
Escuela de Psicología

Christian Hernández Campos
Presidente Centro de Alumnos
Escuela de Agronomía

Francisco Farfán Vásquez
Representante Centro de Alumnos
Escuela de Medicina
Elizabeth Pérez Alarcón
Presidente Centro de Alumnos
Escuela de Kinesiología

Luis Cáceres Aguilar
Presidente Centro de Alumnos
Escuela de Fonoaudiología

Pamela Oyarce Campos
Presidente Centro de Alumnos
Escuela de Tecnología Médica

Karen Brunel Saldías
Presidente Centro de Alumnos
Escuela de Ingeniería en Bioinformática

Rodrigo Poblete Reyes
Presidente Centro de Alumnos
Escuela de Derecho

Benjamín Martínez Nomez
Presidente Centro de Alumnos
Escuela Informática Empresarial

Sergio Pérez Navarrete
Presidente Centro de Alumnos
Escuela Ingeniería Comercial

Rodrigo Maldonado Obregón
Representante Centro de Alumnos
Escuela Contador Público Auditor

Carolina Ramos Ruz
Presidente Centro de Alumnos
Escuela de Diseño

Valentín Merino Soto
Presidente Centro de Alumnos
Escuela de Música

Carlos Henríquez López
Presidente Centro de Alumnos
Escuela de Ingeniería Forestal






                                              

comunicado mesas de trabajo toma utalca

Carta de Adhesión
Por medio de la presente, la comunidad universitaria y sus adherentes dejan de manifiesto lo siguiente:
En el ámbito de la contingencia nacional, referente a la Educación Superior Chilena, nos hemos visto en la necesidad y obligación de levantar la voz para hacernos presentes ante la falta de compromiso por parte del Rector Álvaro Rojas Marín, junto a su mesa directiva, con respecto a solucionar las distintas demandas estudiantiles.
Por consiguiente, los estudiantes de la Universidad de Talca se han organizado, con el fin de dar soluciones satisfactorias a las falencias detectadas dentro del sistema de educación superior otorgadas por las universidades chilenas. Para ello, con el objeto de proporcionar respuestas claras y precisas, se constituyeron mesas de trabajo con la misión de tomar los lineamientos entregados por la CONFECH y enmarcarlos a nuestra realidad regional.
Producto de esto, se realizó una asamblea general de estudiantes, con la presencia del Rector, en la cual se hizo entrega de los resultados de las mesas de trabajo, y por tanto la postura de los Estudiantes de la Universidad de Talca.
El día 24 de Junio de 2011, el Rector Álvaro Rojas Marín envió una carta dirigida a la comunidad universitaria, donde no hizo ningún pronunciamiento respecto a lo solicitado por los alumnos y acogiendo la propuesta ministerial en materia de educación superior.
Como consecuencia, decidimos continuar con las movilizaciones y de esta forma plantear soluciones específicas para las debilidades de nuestras Instituciones. En virtud de lo anterior, apelamos a instaurar una verdadera Triestamentalidad en nuestra Universidad, y obtener respuestas satisfactorias de las necesidades que detectan los estudiantes.
Finalmente, se adjunta un programa de trabajo establecido, donde se explicita el resultado del análisis del acuerdo del Consejo de Rectores, sus respectivas observaciones y un petitorio sobre las necesidades de los estudiantes de nuestra casa de estudio.

Comunicado Evaluaciones

Martes 28 Junio
COMUNICADO OFICIAL

La Federación de estudiantes de la Universidad de Talca y en conjunto al Pleno de Presidentes, vienen a declarar lo siguiente:

Rechazamos totalmente, las presiones ejercidas por parte de algunos académicos de la Universidad de Talca hacia sus alumnos, los cuales están exigiendo informes y pruebas para esta semana, lo que no puede ser, ya que la Universidad se encuentra tomada indefinidamente por sus estudiantes, por lo que no puede haber ningún tipo de evaluación. Es por esto, que llamamos a la tranquilidad, debido a que las evaluaciones serán recalendarizadas, y además, se consideraran dentro de los puntos de negociación al momento de deponer la toma.  

FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DE TALCA.
PLENO DE PRESIDENTES

Actividades 28 de junio

Cronograma Actividades 28 de Junio
7:30    levantada
8:00  Actividad Matutina.
10:30 Consejo Académico
10:30 Ensayo  flash Mob en Psicología.
11:00 Body Combat (confirmado)
12:30 Almuerzo
14.00 Actividades Recreativas en estacionamiento de la casona
17:00 Presentación Flash Mob en el centro.
18:00 Suicidio Simbólico por la educación, Plaza Cienfuegos.
20:00 Plenario


viernes, 24 de junio de 2011

Reportaje comparación Ed. Pública Chile- México

La Educación Pública como institución universal. Visión desde México hacia el mundo.
 Por Andrea Vergara Mazzey. 
Estudiante de Derecho UTALCA

Para poder tratar el tema de la Educación Pública, es necesario comprender que se trata de un tema con un sinfín de aristas desde donde verse, e innumerables posturas frente al tema. Es por ello que para elaborar este artículo solicité la ayuda de 2 maestros de Educación Pública en México. Así podremos contrastar las diversas posturas frente a la viabilidad o no de este sistema, a las causas de su progresiva desaparición y a los desafíos pendientes como sociedad  en este ámbito. Asimismo, expondré mi visión como estudiante de intercambio en una Universidad Pública en México, y la contrastaré con la forma de ejecución de la Educación Pública en Chile.

Primero que todo, debemos tener alguna noción de qué entendemos por Educación Pública. Pues, desde mi perspectiva, hablar de Educación Pública significa hablar de un sistema global, en donde la sociedad tenga la posibilidad de acceder a una Educación que esté en manos del Estado, de calidad y gratuita en todos los niveles educacionales; desde la pre-básica hasta la enseñanza superior. Además de ello, la Educación Pública también implica la posibilidad de la ciudadanía, sea como particulares o sea como cuerpos intermedios, de poder construir el sistema educacional en el que estará inserto; es decir, que la sociedad pueda decidir los modelos educativos que recibe, conforme a la realidad social, económica, étnica y cultural en la que estén inmersos. Ello es de radical importancia, sobre todo en países como México o Chile, donde están sujetos a realidades multiculturales y multiétnicas enormes, por lo que quizás un sistema uniforme de educación, sin los matices que implica darle a cada uno lo que cada uno requiere, no sería lo adecuado.
Sin ir más allá, a continuación presento los aspectos más importantes discutidos con dos académicos mexicanos, a fin de ilustrar desde una mirada diferente los aspectos más relevantes sobre el tema, y poder ver finalmente qué sucede con la educación pública en México y en Chile.

Aspectos relevantes sobre Educación Pública, desde la mirada del Licenciado José Enrique González Ruíz[1].

1. Desprestigio de la Educación Pública: Factores que propician su eventual desaparición.
Este académico parte de la base de que se ha entregado una afirmación dogmática, puesta en los oídos de la sociedad: lo público es por naturaleza corrupto e ineficiente”. Desde esa visión es que le Educación Pública se ha vuelto un algo indeseable, y ha sido la justificante de los Estados para su progresiva privatización. Dicha transformación en los Estados va de la mano con el Neoliberalismo y con la influencia del Banco Mundial en este sistema; se privatiza primero el sector económico “desincorporando” las empresas públicas, y entregándoselas a privados. Luego viene un proceso de transformación política, basado en el individualismo, partiendo de la base de que quien es libre económicamente, también lo es para elegir a sus gobernantes. Finalmente, el proceso culmina con la transformación ideológica, en donde entra la Educación.


2. Principales modificaciones en el sistema en México, a raíz del proceso neoliberal.
o   “Financiamientos por programa”: Las instituciones educacionales deben presentar programas y resultados específicos (mediante evaluaciones externas, por lo general privadas) para recibir dinero del Estado.
o   Sistema de control de los docentes: Evaluación del quehacer personal de cada uno, y de dicha evaluación dependen los ingresos. Muchos docentes están más preocupados en aprobar bien estas evaluaciones, que en efectuar bien su labor de docencia.
o   Rebaja del salario de los docentes.
o   Sistema educacional conforme al mercado: Como muchas veces el “cliente” no se tiene capacidad adquisitiva, se inventa el bono educacional (crédito universitario), con lo que se va disminuyendo la fuerza de la Educación Pública.
o   Disminución del gasto público.
o   Los maestros son llamados ahora “facilitadores”: El conocimiento se está generando en el mundo desarrollado, y nosotros, los del mundo no desarrollado lo recibimos. Esto se denomina neo colonización; forma de colonizarnos sin las armas, con presiones económicas y manipulación del conocimiento que se entrega a los países no desarrollados. Este conocimiento entregado por el modelo neoliberal es el que precariza o empobrece el trabajo y fomenta el capital.
o   Ya no se llaman escuelas, sino que “empresas del conocimiento”. El empresario se gana al cliente con el mismo corolario que en cualquier empresa: lo bueno, bonito y barato.
o   Desaparece la idea de la educación como Derecho; ahora es un servicio que se adquiere conforme a la capacidad económica de cada persona.

3. Conclusiones sobre la Educación Pública en México.
La Educación Pública en México sí funciona en su concepción Sui Generis, sin ser necesarias las modificaciones neoliberales que se pretender introducir –y se han introducido- en algunas las instituciones de esta índole. Una prueba de ello es  la UNAM, no sólo por su nivel en calidad reconocida mundialmente, sino porque el mismo estudiantado así lo demuestra. Dicha institución es una de las pocas que se ha salvado del modelo neoliberal explicado y sigue siendo totalmente Pública, ya que cuando se quisieron imponer las colegiaturas en dicha Universidad, los estudiantes se fueron a huelga durante 1 año, defendiendo la Educación Pública. Incluso 1100 estudiantes fueron encarcelados; no obstante, no dieron su brazo a torcer.
El modelo neoliberal ha impuesto formas de funcionamiento de los Estados conforme al beneficio de unos pocos; no obstante, en opinión del maestro González, dicho modelo es defectuoso, y hoy por hoy está echando aguas por todos lados; prueba de ello son los conflictos suscitados actualmente en Egipto y Libia.

Mirada de la Educación Pública desde la maestra Clara Martínez Camacho[2].

1. Principales beneficios que otorga la Educación Pública en México: La principal característica positiva de este sistema, es poder otorgar educación de calidad a la clase menos favorecida. Ahora bien, el sistema no sólo consiste en ello, ya que se otorgan beneficios adicionales dentro del sistema, a saber:
o   Otorgamiento de Becas para alumnos con buenas calificaciones, y/o con un nivel socioeconómico más bajo, además de becas adicionales, para contextos rurales e indígenas, que tiene como intención favorecer la permanencia educativa, por sobre todo de jóvenes del género femenino, pues en México existe mayor rezago educativo en las mujeres (por la tendencia machista de preparar a la mujer para labores de hogar y no intelectualmente).
o   Beneficio de los libros de texto (Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito): Que dan la posibilidad de generar autoestudio al educando. Además en las comunidades indígenas se entregan en su idioma, a fin de incorporarlos a la educación desde su realidad cultural, y no imponiéndoles una realidad ajena.

2. Principales defectos y/o falencias en el sistema de Educación Pública actual en México.
El modelo económico actual ha hecho, entre otras cosas, que la Educación se vea como un nuevo y gran negocio del que pueden aprovecharse unos pocos –los con mayos poder adquisitivo- en desmedro de muchos –el pueblo-. Dentro de este contexto es que ahora tenemos los 2 modelos inmersos en el sistema mexicano, y aunque no se quiera tienen grandes diferencias, una de las cuales es trascendental para la vida futura del educando. El tipo de educación de las escuelas privadas los educa en base a que el educando será líder, jefe, y jamás un obrero cualquiera. En cambio en la educación pública de cierto modo está enfocada a que el alumno sienta que siempre estará mandado por alguien.
Ello también dice relación con la filosofía institucional entregada en uno u otro régimen; en el sistema privado hay un efectivo compromiso con el alumno en cuanto a su futuro en una institución de educación superior. En un sistema público no existe ese compromiso real.

Asimismo, el modelo ha fallado por la gran corrupción existente en México en casi todas las áreas. Ejemplo de ello, en lo particular, es el funcionamiento de los sindicatos en este país, y en específico del que nos compete en este tema: Los maestros afiliados al Sindicato ya no velan por el efectivo resguardo de sus derechos, o por una educación de calidad, sino que buscan el interés del gobierno. Por tanto las políticas que reivindica dicho Sindicato avalan la postura gubernamental. Otro claro ejemplo es la Carrera Magisterial en México, donde las evaluaciones que se realizan para estos efectos en su mayoría son compradas, por lo que quien sube de grado o nivel en el escalafón no es quien está más capacitado, sino quien puede pagarlo.

Finalmente, la maestra considera que el modelo educacional Público no da abasto para los millones de ciudadanos que requieren ingresar a dicho sistema.

3. Desafíos pendientes en la Educación Pública en México.
o   Incrementar la cobertura del modelo: Sobretodo en lugares rurales.
o   Ajustar planes y programas de estudio y contenidos a esas condiciones culturales, sociales y económicas de los sectores más vulnerables.
o   Evolución de la Educación Pública conforme a los cambios económicos, tecnológicos y científicos.
o   Formación docente no solamente a cargo del Estado, para evitar la corrupción ya mencionada.
o   El Estado debe dejar de manipular a los Sindicatos del gremio, para que así éstos puedan reivindicar los verdaderos derechos relativos a la Educación, desde la perspectiva real, y no movidos por otros intereses.


La Educación Pública desde adentro: la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (UAM-A). Análisis comparativo-práctico respecto de la UTAL.

Desde mi humilde experiencia personal, sólo quiero otorgar algunos datos duros, para que se comprenda el funcionamiento de una Universidad Pública desde su interior.
Primero que todo, la UAM-A es una de las Universidades Públicas más caras del país, contando con los siguientes aranceles: $123 mexicanos al trimestre, más otros $123 una vez al año, por concepto de reinscripción (algo así como la matrícula en Chile). Esto nos da un total de $492 mexicanos, equivalentes a $19.391 chilenos al año. Parece una broma de mal gusto, pero es cierto. Sólo a modo de comparación, en la UNAM se pagan $0.2 mexicanos, equivalentes a 8 pesos chilenos, pero se les da la posibilidad de pagar más, ¿Y qué creen? Sí hay gente que lo hace, pues su educación lo vale.
Siguiendo con los datos duros, el desayuno y almuerzo que se otorga en la UAM-A es subsidiado por el Estado. Así, el desayuno le cuesta al estudiante $1.50, equivalente a $60 chilenos aproximadamente; y el nutritivo y contundente almuerzo otorgado (que nada tiene que envidiarle a cualquier colación de algún restorán chileno) cuesta nada más y nada menos que $2.50 mexicanos, es decir, $100 pesos chilenos.
Dije que este iba a ser un análisis comparativo práctico, pero no creo que sea necesario poner las cifras que nosotros, Utalinos, pagamos en nuestra Universidad, y en general, en cualquier Universidad del país.
Más allá de estas cifras no quiero ahondar, pues en calidad en la enseñanza, calidad docente, infraestructura, áreas verdes, limpieza de los lugares, y todo lo que tiene que ver con el fondo, la UTAL y la UAM-A están bastante similares.
Sólo a modo de comentario, acá los profesores no se creen dioses; y eso sí que se agradece.

Visión global y conclusiones. ¿La Educación Pública: Realidad o utopía?

Después de 2 conversaciones de un par de horas cada una con grandes académicos y humanos, y luego de pensar arduamente sobre el tema, no me queda más que poner sobre este artículo las grandes conclusiones que han surgido en mí, no sólo a raíz de la elaboración de este artículo, sino desde la visión durante 2 meses y algo más de esta sociedad.

Primero que todo, la Educación Pública en Chile no existe.
En primer lugar, no puede llamarse Educación Pública a la Educación Superior en donde se pagan en promedio $2.000.000 al año.
Tampoco puede llamarse Educación Pública a la Educación básica y media sostenida por las Municipalidades, en donde colegios de tal calidad como el Liceo Abate Molina de Talca se están cayendo a pedazos, y no precisamente por el terremoto sufrido en Chile. Si es falta de gasto público o desfalco de las Municipalidades no es un tema que me competa analizar aquí.
No es Educación Pública la que se imparte en Universidades en donde el mayor porcentaje de administrativos trabajando se contratan mediante outsourcings, y no tienen la posibilidad de sindicalizarse. Puede parecer irrelevante para muchos, pero a posibilidad de ejercer actividad sindical en una Universidad es trascendental para el mejoramiento de la misma desde la visión de los que laboran en ella, y no desde quienes manejan los hilos de la Educación, pero a distancia.
Tampoco es Educación Pública una educación donde las organizaciones estudiantiles no tienen peso en las decisiones políticas del funcionamiento de la misma. Nuestra democracia pareciera funcionar bastante bien (créanme que en México tienen la mejor de las visiones de Chile, como uno de los países más desarrollados de Latinoamérica), y las instancias de elección de representantes no son la excepción. No obstante, no nos sirve de mucho, considerando que el estudiante común vive alejado del ruido, de los problemas y de las luchas de Derechos. Siempre hay buenas y bellas excepciones, pero en general, asumámoslo: vivimos dormidos.

Partiendo de la base de que no existe la Educación Pública propiamente tal en mi país, sólo me queda adherirme a la postura del maestro González Ruiz y de la maestra Clara Martínez, en el sentido siguiente: El hecho de que no exista en Chile, y de que se vea pronta a desaparecer en México la Educación Pública, responde al interés de unos pocos por sobre el del pueblo pobre, que es quien se educa mayoritariamente en este sistema. La influencia empresarial no viene sola: detrás hay influencias mayores, que hicieron hace 37 años en Chile -y siguen haciéndolo ahora- que nuestro modelo de vida en general haya cambiado totalmente, y que el perfil de ser humano y de ciudadano también se modificase. Quizás he ahí una de las razones por la cual dormimos, mientras muchas cosas funcionan mal a nuestro alrededor; dejó de importarnos el bien común, el fin social del Estado, y el fin social que el ciudadano común hace algunas décadas llevaba como estandarte cuando caminaba por las calles. Al Estado también dejó de importarle estos temas; para él es más cómodo desligarse de esa responsabilidad y dejársela a particulares. Ya no protege, ya no cuida al ciudadano. Se ha transformado en una empresa más, que mide utilidades y costos con cada paso que da.

En este nivel institucional, es que recuerdo nuevamente las palabras de González: La educación dejó de verse como un Derecho, aun cuando casi todas las Constituciones de Latinoamérica lo ponen dentro de sus Derechos Fundamentales, y aun cuando es reconocida por un sinfín de instrumentos de carácter Internacional. ¿Cómo defender algo que sólo existe en el papel? ¿Cómo hacerle frente a esta tendencia que ya se ha consolidado dentro de la vida de nuestro Estado, y que está pronta a hacerlo en México?
Mi sensación personal es que México sigue a tiempo de defender sus Derechos adquiridos, y aun tiene la fuerza del pueblo para hacerlo. Chile puede que siga teniendo tiempo, pero ya no le quedan fuerzas, o nunca las ha tenido. Espero estar equivocada, y que mis conclusiones, a 2 meses estando en una cultura Reivindicativa de Derechos, sean erróneas. Espero de corazón equivocarme, y que sí podamos hacer algo por la Educación, que quiero pensar utópicamente, aun es un Derecho.


[1] Ex profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), actualmente dirige la coordinación del programa de Derechos Humanos en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Cuenta con maestría y grado de Doctor en Ciencia Política. Además fue Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero de 1981-1984, donde fue impulsor del proyecto conocido como la Universidad-Pueblo”.
[2] Actual maestra de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (Normal Nacional de México). Ha trabajado durante 34 años en Instituciones de Educación Pública, en todos los niveles.